¿Qué es la comunicación alternativa y aumentativa?

La comunicación es una necesidad humana esencial. Sin embargo, muchas personas enfrentan desafíos significativos para expresarse verbalmente debido a condiciones como el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL), el autismo, la afasia u otras discapacidades. Para ellas, existen herramientas llamadas SAAC (Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación) que transforman su capacidad de interacción con el entorno. Hoy te contamos qué es una app SAAC, cómo funciona y para quién está realmente pensada.

¿Qué significa SAAC?

SAAC es la sigla de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación. Este término engloba una amplia gama de métodos y herramientas diseñados para complementar o reemplazar el lenguaje oral en personas que tienen dificultades para hablar.Un sistema SAAC puede ir desde el uso de gestos y tableros con imágenes, hasta dispositivos electrónicos que permiten seleccionar símbolos para formar frases. Las aplicaciones SAAC (apps móviles o para tabletas) son una versión digital de estos sistemas, ofreciendo nuevas posibilidades gracias a la tecnología.

¿Qué hace una app SAAC?

Una aplicación SAAC permite a una persona seleccionar pictogramas o palabras en una pantalla, y el sistema los transforma en una frase hablada con voz sintetizada. Algunas apps, como Vocalio, van más allá: interpretan el sentido completo del mensaje, aplican inteligencia artificial para mejorar la construcción de oraciones y hasta traducen la respuesta hablada del interlocutor en pictogramas, generando un verdadero diálogo.

¿Quiénes pueden beneficiarse de una app SAAC?

Estas herramientas están diseñadas para una gran diversidad de perfiles. Entre los principales usuarios encontramos:

  • Niños y niñas con TDL o TEA (trastorno del espectro autista): muchas veces tienen lenguaje limitado o inexistente, y las apps SAAC les brindan una vía clara para comunicarse
  • Personas con afasia: adultos que han perdido parcial o totalmente el lenguaje debido a accidentes cerebrovasculares, traumatismos o enfermedades neurológicas.
  • Personas con parálisis cerebral, síndrome de Rett u otras condiciones neuromotoras: donde el lenguaje oral se ve afectado, pero la comprensión puede estar preservada
  • Usuarios no verbales temporales: por ejemplo, en contextos hospitalarios o postoperatorios, donde una persona pierde momentáneamente la capacidad de hablar.

¿Por qué elegir una app en lugar de otros sistemas?

Las apps SAAC ofrecen ventajas clave frente a sistemas tradicionales:

  • Portabilidad: se pueden usar en tablets o celulares, fáciles de llevar a todos lados.
  • Interfaz intuitiva: amigables incluso para niños pequeños o personas con baja alfabetización.
  • Seguimiento de avances: algunas aplicaciones ofrecen estadísticas e informes para terapeutas o familias.
  • Personalización: permiten adaptar vocabulario y estilos de comunicación según cada persona.
  • Actualización constante: al ser digitales, se pueden mejorar o adaptar con el tiempo.

¿Son difíciles de usar?

No. De hecho, las buenas apps SAAC están diseñadas para que el proceso de aprendizaje sea simple. En pocos días de uso, la mayoría de las personas pueden empezar a usarla con autonomía. Además, muchas apps como Vocalio ofrecen tutoriales, acompañamiento profesional y funciones progresivas para que la incorporación sea gradual.

¿Es solo para personas con diagnóstico confirmado?

No necesariamente. Si bien las apps SAAC están especialmente pensadas para personas con diagnósticos como TEA, TDL o afasia, también pueden ser utilizadas por cualquier persona que enfrente barreras comunicativas, incluso de forma temporal.