¿Qué es el TDL?

El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL), anteriormente conocido como TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), es una alteración en la adquisición y desarrollo del lenguaje que afecta la capacidad de una persona para comunicarse eficazmente, sin que existan otros trastornos neurológicos, auditivos o intelectuales que lo expliquen. Es una condición persistente que puede presentarse desde la primera infancia y continuar en etapas posteriores del desarrollo.

Señales de alerta

Detectar el TDL a tiempo es clave para poder intervenir y acompañar el desarrollo comunicativo de forma adecuada. Algunas señales frecuentes a tener en cuenta según la edad:

En la primera infancia (1 a 3 años):

  • Usa pocas palabras para su edad.
  • No combina palabras en frases simples al cumplir 2 años.
  • Dificultad para comprender instrucciones básicas.
  • Uso limitado de gestos para comunicarse.

En etapa preescolar (3 a 6 años):

  • Frases cortas o con errores gramaticales notables.
  • Dificultades para narrar o contar hechos cotidianos.
  • Problemas de pronunciación que dificultan la comprensión.
  • Dificultades para adquirir nuevo vocabulario.

En edad escolar:

  • Problemas para seguir consignas orales.
  • Escritura deficiente o comprensión lectora baja.
  • Dificultades para expresarse con claridad o fluidez.
  • Evita participar en conversaciones o actividades de grupo

Impacto del TDL

Detectar el TDL a tiempo es clave para poder intervenir y acompañar el desarrollo comunicativo de forma adecuada. Algunas señales frecuentes a tener en cuenta según la edad:

  • Académico: Las dificultades en la comprensión y expresión verbal pueden generar bajo rendimiento escolar y frustración en el aprendizaje.
  • Emocional: La falta de herramientas para comunicarse puede generar aislamiento, baja autoestima o ansiedad social.
  • Social: Los vínculos con pares pueden verse afectados, dificultando la integración en juegos o conversaciones cotidianas.